Historia de San Juan de la Vaquería
Los orígenes de San Juan de la Vaquería se remontan a unos años antes de la fundación de Saltillo al ubicarse en la ruta de los conquistadores que descubrieron el sureste de Coahuila. De ser así, la Vaquería de San Juan sería el sitio o puesto de mayor antigüedad en nuestro territorio.
Lo anterior se desprende del descubrimiento en 1568 del valle de Los Muchachos por el capitán Francisco Cano, teniente de alcalde mayor del Real de Minas de Mazapil. Al siguiente año exploraba y repartía tierras en dicho valle Martín López de Ibarra, teniente de gobernador de la Nueva Vizcaya, quien asentó sus reales y acampó sus tropas en el valle de Buena Esperanza, “en la parte del camino de los reinos de el Mazapil”, mismo que corresponde al tramo del viejo Camino Real que iba de Zacatecas a Saltillo, pasando por el estanque de El Capulín, al sur de San Juan de la Vaquería.5
Alberto del Canto, fundador del Saltillo, obtuvo una merced, poco antes de 1583, de un sitio de ganado mayor, equivalente a un cuadro de 5,000 varas (4,200 metros) por lado, lo que corresponde a poco más de 1,755 hectáreas junto a la ciénega llamada de San Juan, estancia que con el tiempo se convertiría en San Juan de la Vaquería. 6
En 1590, Alberto del Canto otorgó vendió sus tierras al general Francisco de Urdiñola, quien tardó varios años en tomar posesión del sitio mencionando. En el acta de toma de posesión, fechada en 1607, se menciona que es “yendo de la casa de la dicha estancia de San Juan a la de los Patos”. La citada casa pudiera corresponder al casco de la hacienda, en torno a la cual se desarrolló el actual poblado de la Vaquería. Por este dato deducimos que algunos de los muros de la casa grande datan de poco antes de 1607 y pudieran corresponder a algunos de los muros más antiguos que conozcamos en el estado de Coahuila. 7
En importante que observar que ese año de 1629, por primera ocasión se menciona a la vaquería de San Juan con vecinos y como hacienda, pues en 1607 solo se cita la casa grande de la estancia de ganado. Eso nos lleva a pensar que San Juan de la Vaquería, como poblado, tuvo sus orígenes a finales del siglo XVI o muy principios del XVII.
5 Powell, 1988: 146; Títulos originales del latifundio del marquesado de Aguayo: 54.
6 Alessio, 1978: 142; Durón y Narro, 1995: 213; Testimonio del descubrimiento y posesión…
7 Títulos originales del latifundio del marquesado de Aguayo: 55.
Nuestro Viñedo
En 1629 se hablaba de «La Vaquería San Juan», que con el paso de los siglos se convirtió en Hacienda.
Dato Curioso:Foto de la familia Lobo afuera de una de las habitaciones de la hacienda, hoy en dia puedes visitarla, la puerta y el piso se mantienen exactamente iguales.
Haciendas
Hoy en día, las antiguas haciendas siguen rodeadas de un aura de mito, misterio y prestigio; sus huellas e historia aún perduran, a través de las villas y pueblos que surgieron de sus cascos o de la arquitectura que los distingue, tanto como por ese patrimonio intangible de costumbres y creencias que marcó de manera indeleble el concepto de la mexicanidad.
Dato Curioso: Antigua imagen de la fachada de la Hacienda, de esta imagen el arq. Marco Gomez Saucedo realiza el boceto que se utilizo en la etiqueta de vino tinto.